Esclavitud en la Europa medieval

Tráfico de esclavos en el campamento de los eslavos orientales, pintura de Serguéi Ivanov.

La esclavitud en el Europa medieval había terminado prácticamente en el año 1000, sustituida por la servidumbre. Las reglas de la iglesia suprimieron la esclavización para los cristianos. La mayoría de los historiadores argumentan que el cambio fue bastante brusco cerca del año 1000, pero algunos describen una transición gradual desde el año 300 hasta el año 1000.[1]

Permaneció la esclavitud más tiempo en Inglaterra y en los ámbitos relacionados con el mundo islámico, como Turquía en el Oriente europeo y como Al-Ándalus en Iberia, puesto que era la principal fuente de mano de obra para los musulmanes.[2]

Las principales lenguas europeas, utilizan variaciones de la palabra «esclavo» con referencia a los trabajadores eslavos de Bizancio.[3][4]

  1. Seymour Drescher y Stanley L. Engerman, eds. A Historical Guide to World Slavery (1998) pp. 197–200
  2. «Esclavitud negroafricana». Imagen e Identidad de Andalucía en la Edad Moderna (Junta de Andalucía – Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades: Universidad de Almería). 2016. ISSN 2605-0315. Consultado el 6 de enero de 2023. «Durante la época de Al-Andalus, se aplicaba la sharía, es decir, la ley islámica que permitía la esclavitud de los infieles, y por tanto, la esclavitud de los cristianos españoles y también de los animistas negroafricanos, que constituían su principal mano de obra». 
  3. Online Etymology Dictionary (ed.). fechaacceso=1 de mayo de 2018 «Slave» (en inglés). 
  4. «Merriam-Webster's» (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2018. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search